LA CAZA ENLATADA O CANNED HUNTING
La
“Caza enlatada” o “Canned Hunting” se refiere a la caza en
espacios reducidos y cercados donde el animal no tiene ninguna
posibilidad de huir y el cazador de fallar. En ocasiones el animal se
encuentra bajo los efectos de tranquilizantes y suele estar
familiarizado con la presencia humana. Se lleva a cabo con numerosas
especies animales, en especial con el león.
Este
tipo de caza se ha convertido en uno de los negocios más rentable en
Sudáfrica, debido a que resulta más económica y provechosa que la
caza mayor para aquellos que buscan un trofeo fácil y rápido de
conseguir.
En
la página Turismo
Responsable
se muestra la diferencia de precios “[...]Estos
cazadores son atraídos por la garantía de éxito y por los precios
relativamente baratos: si cazar un león salvaje en Tanzania puede
costar casi 60.000 €, hacerlo con esta modalidad vale
entre 6.000 y 45.000
€.[...]”
(Turismo
y animales caza enlatada, Pf.
5).
Los
animales utilizados en la caza enlatada son criados en su mayoría en
granjas aunque también pueden haber sido cazados en libertad o provenir de zoos o circos.
En
las granjas, los animales son criados con el objetivo de
acostumbrarlos a la presencia humana. Por ello, los cachorros son
separados de sus madres al poco de nacer y criados mediante biberón.
Los
recién nacidos suelen ser utilizados como reclamo de turistas, a los
cuales se les ofrece tocarlos, acariciarlos, alimentarlos y sacarse
fotos a cambio de cinco euros que irán destinados a su cuidado y
reintroducción en su hábitat, cosa
que nunca se da.
Las
madres se utilizan para la cría hasta que dejan de ser fértiles y
son destinadas a la caza o al comercio de huesos en los países
asiáticos, dónde
se
venden haciéndolos pasar por huesos de tigre a los cuales se les
atribuyen propiedades medicinales.
En
el momento que el animal llega a la edad adulta es utilizado para la
caza. A
su adultez suelen llegar con las capacidades físicas y psíquicas
deterioradas debido a la continua exposición a los tranquilizantes y
a la vida rutinaria a la cual son expuestos durante toda su vida.
La
caza del animal se realiza en un terreno de poca extensión y
cercado; el
animal conocerá el terreno ya que antes se le habrá proporcionado
el alimento en ese mismo lugar y se encontrará bajo los efectos de
algunos fármacos que mermarán notablemente sus capacidades
naturales; y el cazador se situará a pocos metros de él por lo que
las posibilidades de fallar serán nulas. Teniendo en cuenta esta
situación no es
de sorprender que
el eslogan
más
utilizado por este negocio sea “No
kill, no pay”: “Si no matas, no pagas”.
Después
de haber disparado al animal, los cazadores suelen hacerse
fotografías y cortar algún miembro o parte del cuerpo del animal
para llevarselo como “trofeo”. Tal y como se expone en El
Dinamo en
su artículo “Estados
Unidos encabeza la importación de leones de África como trofeos de
caza” (3º
párrafo, El Dinamo) “[...]Estados
Unidos es el principal país en importar trofeos de león desde
África,
según los datos entregados por la organización Lion Aid, a partir
de informaciones del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas (Cites). Entre
los años 2008 y 2012, Estados Unidos importó desde África 3.166
trofeos de león,
mientras que España ocupó el segundo lugar, con 434 trofeos, una
cifra muy superior a la de Rusia (216), Francia (206), Alemania (142)
o Noruega (123).”
Bibliografía:
http://elpais.com/elpais/2015/07/27/ciencia/1437990170_298773.html
http://www.addaong.org/es/campanas/acciones-para-que-se-prohiba-la-caza-enlatada-de-leones-en-sudafrica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario