Para iniciar este blog he elegido un fruto curioso del cual desconocía sus propiedades hasta hace poco, gracias a IUEP, una asociación educativa y de investigación sin ánimo de lucro en España, y su curso de Cocina y Nutrición Vegetariana hemos recopilado información muy interesante para nuestro pequeño grupo vegeta pero que esperamos que sea inmenso en un futuro.
Según IUEP (2013): "El gombo, quimbombó, quingombó, ocra, molondrón o bamia (del idioma bantú ngombo, en la taxonomía científica Abelmoschus esculentus (L.) Moench 1794 es una fanerógama tropical, originaria de África.
Pertenece a la familia de las malváceas y se le conoce en República Dominicana como molondrón, en Venezuela y Cuba con el nombre de quimbombó, en Puerto Rico como guingambo y en Panamá como ñajú. El gombo se cultiva en los huertos familiares, bien sea en las islas cálidas, bien en EE.UU.
Su fruto, como podéis apreciar tiene forma piramidal, similar a un pimiento verde y se denomina "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, se cosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento (...)".
Como podemos apreciar en la imagen, su superficie es velluda (con tacto aterciopelado) y su corte transversal presenta cinco cavidades (donde es visible sus semillas) y deja escapar, aún crudo, el mucílago viscoso (sustancia vegetal viscosa). Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos.
También indican en wikipedia que: "el índice de maduración lo constituyen un tamaño deseable y unas puntas fáciles de cortar. Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya. El fruto contiene una sustancia mucilaginosa que resulta útil para espesar sopas y ragús. Se recomienda elegir gombos coloreados de menos de 1 dm de largo para que no estén demasiado duros. El gombo se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles. Se utiliza especialmente en la preparación del calalou o caralcu (en Cayena).
Se combinan con el tomate, la cebolla, el pimiento, el ñame (es el nombre dado a un grupo de plantas con tubérculos comestibles del género Dioscorea), así como con el curry, el cilantro, el orégano, el limón y el vinagre. Es una verdura frágil, que se conserva de dos a tres días en el frigorífico en una bolsa de papel.
Ha sido olvidado en Europa, donde casi no se utiliza pero no ocurre lo mismo en América y Oriente, donde su consumo es masivo (...)".
Si os interesa este fruto, del cual mencionaré algunas propiedades nutricionales, pero las podéis ver en la web libredelacteos, (indicamos el enlace al final de la entrada) al igual que sus beneficios para la salud.
Lo mejor del gombo es que tiene muy pocas calorías 30 por 100g. De todas sus propiedades podemos destacar la Vitamina K con un 60%, el Manganeso con un 51%, Folato (ideal para las embarazadas) con un 37%, por último Vitamina C 20%, Magnesio con un 13% y le sigue el Calcio con un 10%.
Receta Vegana para los curiosos y amantes del Gombo =)
Gombos a la Manera de Esmirna
(Esmirna (en turco İzmir , contracción de su antiguo nombre griego Σμύρνη , Smýrni «Smyrna») es el segundo mayor puerto de Turquía tras Estambul, y la tercera ciudad del país en cuanto a población (4.130.444 habitantes en 2009)).
Ingredientes para 6 personas:
1 Kg de gombos 'frescos'
1 vaso de aceite de oliva
2 pimientos rojos de tamaño pequeño
1 ramillete de hierbas aromáticas compuesto por tomillo, laurel, perejil 'fresco'
6 dientes de ajo
Una cucharadita de polvos de pimienta de Cayena
Una cucharadita de sal
10 limones
Elaboración.
Limpiar los gombos, y colocarlos en una cacerola, añadiendo: 1/2 litro de agua, el aceite de oliva, los pimientos troceados; el ramillete de hierbas, los ajos, un poco de sal, los polvos de pimienta de Cayena, y los gajos de 4 limones previamente mondados, y desprovistos de pepitas. Cocer a fuego lento durante 10 minutos; enfriar, sacar los dientes de ajo y el ramillete de hierbas, y añadir el zumo de los 6 limones restantes. Se sirve en una fuente de entremeses.
¬¬ tendremos que probarlo chic@s
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abelmoschus_esculentus
http://libredelacteos.com/alimentacion/beneficios-nutricionales-del-gombo-u-okra/
IUEP - Curso Nutrición y Cocina Vegetariana
http://www.agroterra.com/p/okra-esparrago-del-pobre-gombo-75-semillas/3072336

No hay comentarios:
Publicar un comentario